Introducción
uPlanner se ha consolidado como una de las compañías de EdTech más influyentes de América Latina, con presencia en decenas de universidades y proyectos que apuntan a transformar la gestión educativa a través de datos, inteligencia artificial y analítica avanzada.
En esta entrevista, Guido Grinbaum (fundador de POK) conversa con Juan Pablo Mena (CEO y fundador de uPlanner) sobre el origen de uPlanner, su propósito, los desafíos de la educación en la región y la visión de futuro de la compañía.
Guido Grinbaum: Juan Pablo, para comenzar, contanos cómo nació uPlanner.
Juan Pablo Mena: uPlanner nació de una convicción personal y de un problema que veía en todas partes: las universidades tomaban decisiones críticas sin datos sólidos. La gestión era intuitiva, fragmentada, y eso generaba ineficiencias enormes. Decidí crear una plataforma que pusiera la inteligencia de datos al servicio de la educación superior, con el objetivo de mejorar la planificación académica, el uso de recursos y, en última instancia, la experiencia del estudiante.
Guido: ¿Cuál es el propósito central que guía a uPlanner hoy?
Juan Pablo: Nuestro propósito sigue siendo el mismo: ayudar a las universidades a tomar mejores decisiones basadas en datos confiables. Pero hoy vamos más allá de la planificación: trabajamos en analítica predictiva, modelos de retención estudiantil, empleabilidad y aprendizaje a lo largo de la vida. Queremos que cada institución que trabaja con nosotros tenga la capacidad de ser más eficiente, más innovadora y más justa con sus estudiantes.
Guido: ¿Cómo describirías el impacto que uPlanner ha tenido en la educación superior en América Latina?
Juan Pablo: En números, hemos trabajado con más de 150 universidades en la región, impactando a millones de estudiantes. Pero lo más importante es el cambio cultural: hoy muchas instituciones ya no toman decisiones “a ciegas”. Usan dashboards, KPIs y analítica avanzada para decidir cómo asignar profesores, cómo estructurar programas y cómo apoyar a estudiantes en riesgo. Ese cambio de mentalidad es, para mí, el mayor logro.
Guido: ¿Qué ves como los principales desafíos de la educación superior en la región?
Juan Pablo: Diría tres:
- Acceso y equidad: todavía hay brechas enormes, sobre todo en zonas rurales y en poblaciones vulnerables.
- Calidad y pertinencia: formar profesionales con las competencias que realmente necesita el mercado laboral.
- Transformación digital: no solo digitalizar procesos, sino repensar el modelo de enseñanza-aprendizaje para hacerlo más flexible, personalizado e inclusivo.
Guido: ¿Cómo ves el futuro de uPlanner en ese contexto?
Juan Pablo: Veo a uPlanner como un socio estratégico de las universidades, no solo como proveedor de tecnología. Queremos seguir creciendo en Latinoamérica, pero también expandirnos a otras regiones donde los desafíos son similares. Y con herramientas como UAssessment, queremos estar en el corazón del proceso educativo: medir competencias, validar aprendizajes y dar confianza a todo el ecosistema.
Conclusión
uPlanner no es solo una plataforma tecnológica: es una apuesta por una educación
más justa, eficiente y basada en evidencia. La visión de Juan Pablo Mena combina
innovación con propósito social, y deja en claro por qué uPlanner es referente en el
ecosistema global de EdTech.